En el marco del Smithsonian Folklife Festival que se realiza en Washington DC, se llevará a cabo una exposición cultural peruana llamada Perú Pachamama en la que se mostrará la historia, costumbres y gastronomía peruana.
El 24 de junio se realizará una recreación del puente Q'eswachaka, para lo cual se ha invitado a participar a una delegación peruana conformada por los maestros chakaruwaq (encargados de realizar la construcción anual del puente) y el sacerdote andino Cayetano Ccañahuire, quien hace el pago a la tierra. Ellos, en una entrevista al portal de noticias Terra, anunciaron que realizarán la construcción de un modelo a escala del puente que cruza el río Apurimac en Cusco, el cual tendrá una longitud de 20 metros. Los "hacedores del puente" mostrarán las técnicas que utilizan en la fabricación de esta construcción hecha a mano a base de q'oya (fibra vegetal que crece en los Andes).
La construcción de este puente es una tradición que pasa de generación en generación, aproximadamente desde hace 600 años y se realiza cada año con la ayuda de cuatro comunidades cercanas al distrito de Quehue, en Cusco. Aquí se acopia la q'oya y se comienza con la elaboración de las q'eswas y los duros, para luego seguir con el proceso de armado de la base y estructura del puente.
Perú Pachamama se llevará a cabo del 24 al 28 de junio y del 1 al 5 en el National Mall, cerca al Museo Nacional del Indígena Americano en Washington D.C., Estados Unidos.
Esta actividad se desarrolla en conjunto con el gobierno peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Promperú.