Como parte del trabajo participativo realizado para la implementación de la puesta en uso social del patrimonio cultural, Qhapaq Ñan-Sede Nacional y el Comité Inclusivo iniciaron las primeras acciones conjuntas para la activación de un circuito accesible para personas con discapacidad visual en la Zona Arqueológica Monumental (ZAM) de Huaycán de Cieneguilla.
El Comité Inclusivo se formó por iniciativa de representantes y usuarios de instituciones que trabajan por las personas con discapacidad visual a partir del trabajo conjunto realizado con el equipo técnico de Participación Comunitaria del Qhapaq Ñan-Sede Nacional. Este equipo viene diseñando e implementado una metodología que les permita disfrutar de la cultura en igualdad de condiciones.
La primera acción se dividió en dos etapas, una en campo y otra con la realización de un taller en gabinete.
La primera actividad, visita y reconocimiento de la Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Cieneguilla, tuvo como finalidad identificar la magnitud del lugar y percibir las barreras y posibilidades de un ajuste razonable que presenta el sitio para las personas con discapacidad visual. Con gran expectativa, los representantes del Comité Inclusivo, fueron trasladados al sitio arqueológico donde fueron recibidos por el equipo técnico del Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla, quienes dieron la bienvenida a los miembros del comité y explicaron la labor que realiza el proyecto en el sitio arqueológico.
A continuación, se dividió a los miembros del comité en dos grupos. El primero, integrado por los representantes de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), la Sala de Lectura y Telecentro para personas con discapacidad visual de la Biblioteca Municipal de San Borja y el Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Luis Braille. El segundo, conformado por delegados de la sala para invidentes Delfina Otero Villarán de la Biblioteca Nacional del Perú, CEBE San Francisco de Asís y la Asociación “Yo soy sus ojos”.
Los orientadores guiaron a los miembros del comité por el recorrido general que realiza todo visitante, haciendo una descripción del sitio arqueológico y de su origen. La delegación recorrió los patios, plazas, recintos y mirador del complejo. Asimismo, se les permitió examinar mediante el tacto las formas de las ventanas trapezoidales y los frisos con diseños figurativos y geométricos, quedando impresionados por el Conjunto Las Ventanas y el Conjunto Ornamentado.
Terminado el recorrido en la zona, se coordinó con los miembros del Comité Inclusivo para desarrollar la segunda actividad que fue la implementación de un taller participativo de intercambio de experiencias en donde, todos los miembros del comité comentaron sus experiencias e impresiones del sitio, describieron las barreras que percibieron en el transcurso del reconocimiento a través de su desplazamiento y orientación táctil, y del mismo modo, especificaron algunas paradas donde percibieron dificultades en el acceso para las personas con discapacidad visual.
Finalmente, los miembros del equipo técnico de Qhapaq Ñan-Sede Nacional y el Comité Inclusivo se comprometieron a continuar trabajando en las siguientes etapas de este proyecto, el primero en ser construido de manera participativa entre representantes de organizaciones e instituciones que trabajan por las personas con discapacidad visual y el Ente Rector.