Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, el Proyecto Integral Cabeza de Vaca del Qhapaq Ñan – Sede Nacional festejó esta importante fecha invitando al público en general a visitar de forma gratuita el Museo de Sitio y la Zona Arqueológica Monumental Cabeza de Vaca, además de compartir de un espectáculo cultural ofrecido por agrupaciones locales.
Esta celebración contó con la presencia de autoridades y representantes de la Municipalidad Distrital de Corrales, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, la Dirección Desconcentrada de Cultura – Tumbes, la Policía Nacional, Hotel Costa del Sol - Whyndam, entre otras instituciones. Los invitados participaron del guiado por el sitio y pudieron apreciar la muestra fotográfica temporal “Tumbes de Antaño”; en la que se exhiben imágenes de esta ciudad desde la década de 1930, permitiendo al espectador contrastar con fotografías actuales los cambios experimentados, producto del crecimiento poblacional vertiginoso y la modernidad. Asimismo, los más de 900 asistentes contaron con la recepción y guiado por parte de estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de Tumbes, así como por parte de integrantes de la primera promoción de Orientadores Culturales de la zona arqueológica Cabeza de Vaca, quienes son vecinos del área de influencia de la zona arqueológica.
Durante la jornada, el público disfrutó de las sesiones de cuentacuentos, especialmente de la leyenda sobre el origen del viringo, o perro peruano, a cargo de la Agrupación Teatral “Entretelones”. También presenciaron los números de danzas típicas interpretadas por el elenco “Corrales renace hacia la Victoria”, cuyos integrantes bailaron al ritmo de la Danza de la Cosecha del Plátano, típica de Tumbes, y la Danza Huayruro, de la selva.
El Proyecto Integral Cabeza de Vaca realiza desde el año 2007 una constante investigación multidisciplinaria en Tumbes, con el objetivo de recuperar y salvaguardar la zona arqueológica monumental Cabeza de Vaca, que fue el centro administrativo prehispánico más importante de la región. Igualmente, fomenta la apropiación social del sitio mediante actividades para el fortalecimiento de la identidad local, la valoración del patrimonio cultural y el desarrollo socio económico.