Con una muestra de fanzines, poemas y anotaciones, los alumnos de la institución educativa N° 1021 República Federal de Alemania culminaron el taller “Arqueología e Investigación Creativa en Mateo Salado”, que estuvo a cargo de la antropóloga Verónica Zela Valdez y del personal del Componente Sociocultural del Proyecto Integral Mateo Salado.
El taller fue desarrollado a lo largo de ocho sesiones de trabajo, el mismo que fomentó de manera lúdica y vivencial el reconocimiento del Complejo Arqueológico Mateo Salado como un espacio donde relacionarse con el pasado y, en especial, con nuestro presente social y cultural. Los materiales de trabajo de las sesiones fueron fotografías de los hallazgos en el complejo arqueológico, poemas de Blanca Varela y Jorge Eduardo Eielson y, en particular, el “Relato de Crisanta” de Verónica Zela, una narración sobre una joven inmigrante que descubre la historia y los “tesoros” que encierra la huaca Mateo Salado pero, que a su vez, trata de manera transversal temas como la violencia contra la mujer, la discriminación y la desigual de oportunidades, entre otros.
La exposición “Arqueología e investigación creativa en Mateo Salado” tuvo por finalidad compartir con la comunidad educativa los aprendizajes obtenidos durante el taller. La exposición estuvo organizada en seis paradas explicativas a cargo de once estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de comentar y reflexionar sobre los valores presentes en la zona arqueológica a través de sus propias creaciones. Participaron en la exposición cinco aulas o grupos de estudiantes de educación primaria y secundaria, quienes fueron acompañados por sus docentes y tutores.
De esta manera el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, a través del Proyecto Integral Mateo Salado, viene articulando esfuerzos sostenidos con instituciones vecinas para contribuir con el proceso de apropiación social y puesta en valor de la Gran Red Vial en pleno Cercado de Lima.
Sobre el Qhapaq Ñan:
El Qhapaq Ñan es una extensa red de caminos que constituye la mayor obra de infraestructura realizada en la época prehispánica, y que continúa siendo usada hasta la actualidad.
Esta red vial fue consolidada en el siglo XV por los incas a lo largo de la Cordillera de los Andes y si bien su construcción se inició siglos antes, fueron estos quienes aprovecharon su infraestructura incorporando nuevos tramos hasta extenderla a más de 60,000 kilómetros.
El Qhapaq Ñan abarcó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y sirvió para conectar e integrar a las poblaciones con diversos centros administrativos, religiosos y militares de la antigüedad. En 2014 fue declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Más información en:
www.qhapaqnan.cultura.pe