El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional y la Dirección de Patrimonio Inmaterial, rindió homenaje a la reciente declaración de los conocimientos, saberes y rituales asociados a la renovación anual del Puente Q’eswachaka como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
“Este reconocimiento sólo refleja el nivel de prioridad que tiene para el Ministerio de Cultura y su Viceministerio de Patrimonio Cultural, la preservación de los saberes ancestrales que tenemos el orgullo de heredar, sostuvo la titular del portafolio, Diana Alvarez–Calderón Gallo.
En otro momento resaltó el trabajo creativo arduo y de intensa organización de equipo, por lo que felicitó y agradeció a todos los funcionarios y trabajadores del ministerio involucrados en el éxito obtenido.
Por su parte Giancarlo Marcone, coordinador general del Proyecto Qhapaq Ñan, Sede Nacional, resaltó la importancia de esta denominación para el propio Qhapaq Ñan, pues es un antecedente muy importante que va impulsar para su nominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Finalmente, el antropólogo Miguel Hernández, investigador de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y autor del expediente de nominación resaltó que la claridad de la información en el expediente y el proceso participativo conllevaron a que sea elegido como uno de los modelos a seguir para este ciclo de denominación.
Puente Q’eswachaka
Cada año, en el mes de junio, más de mil integrantes de las cuatro comunidades del distrito de Quehue: Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, en la provincia de Canas, región Cusco, se reúnen durante tres días para renovar el puente Q´eswachaka, el cual forma parte de un tramo secundario del Qhapaq Ñan, en la ruta entre Cusco y Apurímac.
El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva anualmente desde la época Inca. Los pobladores se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua conocida comominka, además participan en las ceremonias de ofrenda a la pachamama y a losapus, a cargo de un sacerdote andino.
La inscripción oficial en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad se realizó el pasado 4 de diciembre, en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán), con presencia de los chakaruwaq o tejedores de puente, Victoriano Arizapana y Eleuterio Callo, ambos responsables principales de la renovación anual del Q’eswachaka; y de Cayetano Canahuire, sacerdote que oficia los rituales para que la renovación se desarrolle bajo la protección de los apus y lapachamama; así como autoridades del Ministerio de Cultura.
Este nuevo logro para el Perú se obtiene luego de un largo proceso de evaluación del expediente técnico presentado en el 2010 por el Ministerio de Cultura a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Un documento cuya elaboración y coordinación recayó en el antropólogo Miguel Ángel Hernández, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, y que ha sido elegido por dicha entidad como un modelo de expediente en el ámbito internacional.