Comunidades de Áncash comprometidas con la puesta en uso social del Camino Inca

Las comunidades campesinas de Huarirca y Quingao, ubicadas en la región Áncash, se reunieron con el equipo de Qhapaq Ñan-Sede Nacional con la finalidad de iniciar el proceso de zonificación participativa de la sección de Camino Inca Quinrraycueva-Pariachuco. Esta forma parte de las 19 secciones del tramo Huánuco Pampa-Huamachuco declaradas patrimonio mundial por la Unesco.

Luego de un trabajo previo de identificación de actores y tomando en cuenta las dinámicas locales, los presidentes comunales con el apoyo de las juntas directivas realizaron la convocatoria para las asambleas, que atrajeron a casi cien pobladores a los recintos de las comunidades de Huarirca y Quingao.

El equipo técnico de Participacion Comunitaria de Qhapaq Ñan-Sede Nacional inició  la presentación dando alcances a los participantes sobre el valor histórico, social, económico y cultural del Sistema Vial Andino como parte de la red de caminos y sitios arqueológicos asociados más imponente y extensa del mundo. Del mismo modo, invitó a los asistentes a formar parte del proceso involucrándose activamente en la puesta en uso social del patrimonio cultural.

Wilfredo Acuña Velásquez, secretario de la comunidad campesina de Quingao, resaltó el compromiso del proyecto al llegar a zonas de difícil acceso en la región, ya que se encuentra aproximadamente a ocho horas de la ciudad de Huaraz, con la finalidad de realizar una labor conjunta. Por su parte, Victor Eustaquio Castillo Flores, quien preside la junta directiva de la comunidad campesina de Quingao, recalcó el interés por el involucramiento de la población en beneficio del patrimonio cultural.

Es importante detallar, que el tramo de Camino Inca Quinrraycueva-Pariachuco abarca un amplio territorio que atraviesa las comunidades campesinas de Conchucos (distrito Conchucos, provincia Pallasca), Huarirca (distrito Cusca, provincia Corongo) y Quingao (distrito Ragash, provincia Sihuas) de la región Áncash. Es por ello, que la implementación de la puesta en uso social del Camino Inca en la región implica una intervención individualizada con cada comunidad en la búsqueda de acuerdos consensuados entre las poblaciones y el Ministerio de Cultura.

Martes, Agosto 15, 2017 - 17:00