Con éxito se realizó ciclo de documentales sobre el Qhapaq Ñan en Piura

Con la participación de escolares, docentes, estudiantes de institutos superiores y de universidades se desarrolló el Ciclo de Documentales en la región Piura organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura.

La exhibición de los documentales tiene como propósito difundir el conocimiento sobre la red vial del Qhapaq Ñan para promover su recuperación, salvaguarda y puesta en uso social y coadyuvar con su promoción como Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de sensibilizar a los estudiantes sobre la protección de nuestro patrimonio y crear un espacio de interrelación e interacción cultural.

Como parte de la actividad, el Coordinador del Área de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, Rodrigo Ruíz, explicó a los alumnos piuranos cómo esta constituido el Sistema Vial Andino -construido por los incas en el siglo XV-, que logró conectar y comunicar los territorios de lo actualmente son Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador.

En ese sentido, indicó que el Qhapaq Ñan es un sistema complejo de comunicación generado sobre la base de una gran infraestructura de camino que constituye el vestigio arqueológico más extenso de América, y que su objetivo es poner en uso social del patrimonio cultural, así como proteger, conservar y promover los bienes culturales materiales e inmateriales de manera participativa buscando su reconstrucción como elemento trascendental para el desarrollo sostenible de las comunidades adyacentes al Camino Inca.

Por su parte, César Astuhuamán, Director del Proyecto Integral de Aypate, informó a los asistentes que se está trabajando intensamente en la Zona Arqueológica Monumental de Aypate, ubicada en la provincia de Ayabaca en Piura, con la participación masiva de comuneros de los alrededores de la zona de influencia, de tal manera que en un año de iniciado el proyecto, se han identificado 17 nuevos sectores de tramos de caminos.

Agregó que el tramo binacional del Qhapaq Ñan: Aypate – Las Pircas (Piura/Perú – Las Limas/Ecuador) ha sido postulado a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO porque refleja el carácter original de la expansión política Inca.

Los alumnos de las instituciones educativas San Pedro; Carlota Ramos de Santolaya; La Pontificia; José Olaya Balandra; Stella Maris, así como del Instituto Superior Privado Alas Peruanas; del Instituto Superior CETURGH, y de la Universidad Alas Peruanas pudieron apreciar los documentales Xauxa Pachacamac, El Hatajo para el Niño, Tierra de Quipus y El Puente Q’eswachaka: Ingeniería y Tradición Andina, que evidencian la vigencia del Qhapaq Ñan y su herencia cultural viva y diversa asociada a la red vial.

La proyección se realizó el jueves 7 y viernes 8 de noviembre en la Pinacoteca Municipal de Piura.

Lunes, Noviembre 11, 2013 - 15:45