Declaran Patrimonio Cultural de la Nación el complejo arqueológico de Vilcashuamán

El Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional en coordinación con el equipo técnico del Tramo Vilcashuamán – La Centinela lograron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación al monumento arqueológico prehispánico Vilcashuamán. Los sectores declarados son: Arkupumpu, Sector Baño del Inca, Sector Piedra del Vaticinio, Sector Templo del Sol y la Luna, Sector Ushnu, Sector Muralla Pachacutec A y Sector Muralla Pachacutec B.

Este merito fue gracias al trabajo conjunto del Proyecto de Tramo Vilcashuaman-La Centinela, la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico-Legal, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Vilcas Huaman y la Comunidad de Vilcas Huaman. Junto a ellos se realizaron las gestiones para la elaboración del expediente técnico que permitió la aprobación del expediente de delimitación con la Resolución Viceministerial N°119-2016-VMPCIP-MC que declara como Patrimonio Cultural de la Nación el monumento arqueológico inca de Vilcashuamán. 

La delimitación de la zona arqueológica de Vilcas Huaman ha sido una tarea postergada por décadas, en la cual se desarrolló reuniones de trabajo, talleres, capacitaciones con autoridades, población en general y representantes del Ministerio de Cultura. Estas actividades permitieron la implementación de un proceso de delimitación participativa de los siete sectores que componen el monumento. Asimismo posibilitó el establecimiento de un proceso de diálogo entre la comunidad vilquina y las entidades gubernamentales competentes, quienes participaron activamente desde la planificación del proceso hasta la generación de los polígonos de delimitación. 

La declaratoria no solamente garantiza la protección legal de una las ciudades inca más importantes del Tawantinsuyu, además evidencia cómo la gestión participativa del patrimonio cultural es una herramienta mediante la cual pueden tejerse nuevas relaciones entre comunidades y Estado, donde el entendimiento mutuo de intereses y diferencias no sea impedimento para emprender trabajos conjuntos.

De esta manera, el Qhapaq Ñan – Sede Nacional, cree firmemente que una gestión pública sostenible y socialmente comprometida necesita de las voces de las personas e instituciones involucradas para fomentar la participación en la gestión de problemáticas locales y, por ende, el fortalecimiento de nuevos sentidos de ciudadanía. 

Martes, Septiembre 13, 2016 - 15:30