Entrevista a Guido Casaverde

El área de Identificación, Registro e Investigación del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional tiene como parte de sus funciones, acopiar información sobre proyectos arqueológicos recibidos a través de expedientes técnicos, declaratorias, Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA), entre otros, que permitirán obtener la identificación y el registro de la red vial Inca a nivel nacional.

El trabajo de los especialistas -entre arqueólogos e ingenieros- que conforman el área de Identificación, Registro e Investigación se realiza en campo, es decir en los mismos sitios arqueológicos a fin de realizar los muestreos que permitirán integrar los tramos notificados a la red existente.

El arqueólogo Guido Casaverde, coordinador del área, señaló que el objetivo principal es tener identificada la mayor cantidad de caminos de la red vial del Qhapaq Ñan para lo cual se trabaja en coordinación con la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA). Precisó también que luego de identificar los caminos dentro de la variedad de sitios arqueológicos y monumentos, su área verifica la autenticidad y las condiciones en que se encuentra la vía.

Casaverde indicó que la actualización de los caminos es un proceso continuo por lo que actualmente han hecho un corte para poder analizar los trabajos de investigación que se realizaron en las campañas de los años 2003, 2004 y 2008 con equipos de alta tecnología, como el Google Earth que permite identificar y conocer la distribución de caminos en un espacio geográfico determinado, lo cual permitirá calcular las condiciones en que se encuentra, además de visualizar su forma y resolver problemas como mediciones, ubicación y ubigeo.

En lo que respecta a la investigación, sostiene Casaverde, se realizan proyectos para conocer las características de los establecimientos asociados a lo que es la red de caminos. Agregó que en el valle de Cañete, están a punto de culminar con el Proyecto de Investigación Colcas del Valle Medio de Cañete,donde se han realizado intervenciones en 3 sitios: las Colcas de Lunahuaná; las Colcas de Pacarán y las Colcas de Pueblo Nuevo, que han permitido constatar que efectivamente se tratan de la época Inca debido a las características del yacimiento arqueológico.

El arqueólogo informó que el excavar tres sitios de manera simultánea ha permitido obtener una proyección de cómo habría sido el sistema de almacenamiento de estas colcas, además se han encontrado productos almacenados que se producían en el valle medio de Cañete y  también una red de caminos con los que se vinculaban las colcas.

De todo lo hallado, se ha realizado un registro fotográfico aéreo y se encuentran en un proceso de análisis a fin de hacer un estudio estructural para conocer las condiciones en las que se hizo la segmentación de las estructuras arqueológicas.

 

DELIMITACIÓN DE UN CAMINO INCA

Casaverde señaló que existe un procedimiento para delimitar un camino. Primero se realizan la o las notificaciones a los propietarios donde se presume se encuentra un bien cultural a cargo de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, en vista que son sus especialistas los que inicialmente hacen la identificación del tramo.

Seguidamente, personal del área de Identificación, Registro e Investigación del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional se dirige al campo a fin de ubicar el camino y realizar la proyección del trabajo para la protección del tramo con la ayuda del GPS diferencial,  herramienta que ayuda a tener una coordenada real del espacio y se crea una poligonal que protege el camino.

Luego de procesada la información, se realizan las consultas con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) para identificar a los posesionarios, y con la información proporcionada por esta institución se inicia el proceso para la declaratoria o aprobación del sitio como zona arqueológica intangible, de sitio arqueológico o Camino Inca.

Guido Casaverde, indicó que con el tiempo, muchos de estos caminos han sufrido modificaciones como por ejemplo la Calle Real de Huancayo, que fue parte del Camino Inca y que en la actualidad, solo es una parte de la proyección del Qhapaq Ñan.

Miércoles, Octubre 30, 2013 - 15:45