Qhapaq Ñan capacita a orientadores culturales sobre “atención y guiado de la persona con discapacidad visual”

El Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional y el Comité Inclusivo, desarrollaron  un programa de capacitación dirigido a orientadores y equipo técnico del Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla, como parte del  proceso de gestión asociada para la implementación de un circuito accesible para personas con discapacidad visual en la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Cieneguilla.

Esta capacitación, denominada “Atención y Guiado de la Persona con Discapacidad Visual” tuvo por objetivo fomentar el desarrollo de competencias para la atención y guiado de la persona con discapacidad visual que visite esta zona arqueológica. Por ello, el programa se dividió en dos jornadas donde los miembros del equipo de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional y el Comité Inclusivo explicaron de manera teórica y práctica diversas formas de atención y guiado accesible para los futuros visitantes de la zona.

En la primera jornada, en el módulo teórico, se explicó sobre la discapacidad visual, terminología, legislación y derechos. En el módulo práctico, se realizaron dinámicas para establecer lazos sensoriales entre los participantes, así también se detallaron las técnicas del guía vidente y el trato a la persona con discapacidad visual.

Como parte de la metodología, los participantes desarrollaron actividades cotidianas teniendo en cuenta las orientaciones formuladas durante la capacitación, las cuales fueron realizadas durante la semana en la zona arqueológica.  Cabe indicar que en todas las dinámicas los participantes estuvieron con los ojos vendados, siendo una metodología para que los orientadores y miembros del Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla tengan una experiencia sensorial como la que recibirán los visitantes con discapacidad visual. 

En la segunda jornada, se inició el módulo con la presentación de cada práctica filmada y compartida por los orientadores y miembros del proyecto integral, donde se reforzó la importancia del lenguaje descriptivo y el guiado accesible de la persona con discapacidad visual. Para ello, en el siguiente módulo, se emplearon réplicas de los objetos encontrados en este sitio, y que serán parte de este circuito accesible. Así también se realizaron simulaciones de guiado de la zona arqueológica para que los orientadores puedan ensayar y consultar el uso de los términos.

Después de ello, como parte de las dinámicas, los miembros del proyecto integral guiaron a los miembros del Comité Inclusivo por las muestras fotográficas que presenta la sede central del Ministerio de Cultura: “Shawi Sanapi: La vida de las mujeres shawi en la Amazonía del Perú”, “Yuyanapaq, para recordar”, Expresión Cultural de Huancavelica “Llactanchikpa Kusikuynin (La Alegría de Nuestro Pueblo), y la exposición documental “Mujeres inmigrantes en el Perú (1920-1929)”, detallando mediante un lenguaje descriptivo las muestras de estas salas.

Finalmente, la jornada concluyó en un fraterno compartir entre todos los participantes, recibiendo las palabras de clausura por el coordinador de Participación Comunitaria quien detalló que estas capacitaciones forman parte de los compromisos asumidos para la implementación de este circuito accesible.

Viernes, Octubre 5, 2018 - 17:30