Qhapaq Ñan gana Premio a las Buenas Prácticas en el Sector Público 2017

El día de ayer, la organización Ciudadanos al Día otorgó el Premio a las Buenas Prácticas en el Sector Público 2017, en la categoría Promoción de la Cultura e Identidad al Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura por su iniciativa de Zonificación Participativa como Buena Práctica de Gestión del Patrimonio Cultural.

Desde 2011, el Ministerio de Cultura, a través de Qhapaq Ñan, ha implementado un proceso de diálogo y construcción de consensos con las comunidades aledañas al Camino Inca, respetando los procesos de toma de decisión locales, para seleccionar las zonas de protección como primer paso para darles un uso social.   
 
Con el fin de brindar un servicio público más inclusivo, el equipo técnico de Qhapaq Ñan cuenta con quechua hablantes y aimara hablantes, quienes implementan una metodología que ha permitido lograr consensos con las comunidades acerca de la importancia de la protección del patrimonio cultural de la nación, definir participativamente las áreas geográficas de protección y elaborar mapas de zonificación que incluyen los sitios arqueológicos.

Como resultado, se han zonificado 22 áreas de protección en distintos tramos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, habiéndose creado 28 comités para la zonificación participativa y suscrito 194 actas de acuerdos.

De este modo, las comunidades se han convertido en el principal aliado del Estado en la conservación del Qhapaq Ñan  y vienen generando importantes iniciativas de reapropiación del patrimonio cultural, tales como como la ejecución de caminatas que han contado con la participación de más de 1200 personas, celebraciones comunales, ordenanzas municipales, y la formulación de iniciativas turísticas en las comunidades.
 
Qhapaq Ñan ya había sido nominado a este premio en 2015 y 2016, y esta es la primera vez que gana el Premio a las Buenas Prácticas en el Sector Público.

Sobre el Qhapaq Ñan:
El Qhapaq Ñan, que en quechua significa Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial de caminos preincaicos e incaicos de más de 60.000 kilómetros de extensión que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tahuantinsuyo.

En el año 2014, en un trabajo conjunto de todos los países que conforman el Qhapaq Ñan, fue declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO lo que significó el reconocimiento a nivel internacional de esta obra maestra de ingeniería, gracias a su Valor Universal Excepcional, propiciando su preservación, conservación, protección y revalorización, así como de las expresiones culturales asociadas al camino, mediante la gestión participativa de las comunidades aledañas y el Estado. Además se promueve el reconocimiento a su gente, a sus tradiciones ancestrales, patrones de uso, valores y principios.

Conocer el Qhapaq Ñan es comprender gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien organizados que se encontraban nuestros antepasados y cómo a partir de esta red vial, los pueblos contemporáneos todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza. 

Actualmente, el Qhapaq Ñan sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos. Se trata, por tanto, de un patrimonio vivo que a la vez se constituye como una oportunidad para que los pueblos contemporáneos puedan seguir construyendo un futuro de esperanza.

Martes, Agosto 8, 2017 - 12:30