Como parte del proceso de registro e identificación del Camino Inca, el Área de Identificación, Registro e Investigación del Qhapaq Ñan – Sede Nacional cuenta con el procesamiento y almacenamiento de la información que viene siendo registrada en campo. Contar con datos inmensurables (fotografías, informes, archivos excel y archivos GPS) generados a la fecha, y en base a las características de los datos y la relación que tienen entre sí, se implementó un Sistema de Información Geográfico mediante el uso del software ArcGis. Este sistema permita almacenar y usar los datos para la elaboración de mapas temáticos, datos estadísticos, consultas especializadas y modelos predictivos, que permitirán predecir acciones y tomar mejores decisiones conociendo esta información. Este software ArcGis, permite crear una Base de Datos Espacial que tiene la facultad de centralizar toda la información generada por las distintas áreas del Proyecto Qhapaq Ñan en un único servidor, donde se ordena y actualiza constantemente la información para que sea fácil consultarla de manera local y pública.
Este tipo de Base de Datos no solo tiene las características de centralizar, organizar y almacenar la información, sino que también tiene la característica de actualizarse en tiempo real; es decir, toda modificación, adición o eliminación de información, se reflejará y será visible inmediatamente para los usuarios locales y públicos, después de haber realizado una de estas acciones en la base de datos, facilitando contar siempre con información actualizada.
Gracias a esta característica de poder compartir la información de la Red Vial Inca a diferentes niveles, se abren las posibilidades de generar aplicaciones y mapas web interactivos que se actualizan en tiempo real, mostrando no solo la ubicación e información sobre el camino, sino también mostrar estadísticas de estos datos, que permitan representar y publicar la información de la Red Vial Inca de mejor manera, información que viene siendo registrada hasta la fecha.