Reseña: Cuadernos del Qhapaq Ñan N° 6

Por Alonso Almenara

El estudio del Sistema Vial Andino presenta estimulantes retos y oportunidades de renovación para la arqueología peruana. En primer lugar, insta a los investigadores a abandonar el tradicional énfasis de su disciplina en los sitios arqueológicos, para abordar temas como el paisaje y la conectividad de las sociedades. Además, la inmensa extensión de esta red los invita a combinar el análisis regional de los fenómenos culturales con perspectivas territoriales más amplias, que tomen en cuenta la articulación de estos fenómenos a lo largo del Tawantinsuyu.

El sexto número de la revista Cuadernos del Qhapaq Ñan, editada por el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura, tiene precisamente esta última virtud: examina expresiones culturales incaicas articuladas en toda la costa peruana, "un área lo suficientemente amplia", en palabras de los editores, "para permitir evaluar el impacto de la administración imperial como un todo".

El artículo introductorio de Sergio Barraza expone algunas de las interpretaciones que la materialidad inca costeña suscitó entre los investigadores del siglo XIX e inicios del siglo XX y que, en opinión del autor, contribuyeron a prefigurar lo que es entendido actualmente como el estilo artesanal y arquitectónico Inca Costeño. Mario Ramos, por su parte, reporta el hallazgo de alfarería del estilo Inca-Pacajes o Saxamar en el sitio arqueológico Huaycán de Cieneguilla, en el valle de Lurín. Luisa Vetter plantea un método que permitiría identificar la filiación étnica de los plateros yungas empleados por el Estado Inca —tras ser movilizados como mitimaes— en la confección de su repertorio metálico. El estudio de Cathy L. Costin, publicado originalmente en inglés en 2011, pone en evidencia los cambios generados por la reorganización y control inca de la producción textil chimú. En su análisis sobre el uso de sillares en la arquitectura inca costeña, Miguel Cabrera y Julissa Ugarte destacan el importante papel cumplido por estos elementos como distintivos del poder imperial cusqueño en las regiones incorporadas al Tawantinsuyu. Rocío Villar y sus colegas del Museo de Sitio de Pachacamac presentan el examen de restos de lo que sería un evento de incineración extirpadora realizada en tiempos coloniales por miembros de la Iglesia Católica interesados en erradicar las prácticas de culto indígenas. Este interesante número concluye con una reseña de Manuel Perales del libro El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo (2016) editado por Marco Curatola y Jan Szemiński.

Enlace de descarga de Cuadernos del Qhapaq Ñan N° 6 en PDF: http://bit.ly/337Pih1

Lunes, Marzo 9, 2020 - 16:45