El Colectivo Pachatopías en coordinación con el Proyecto de tramo Vilcashuaman – La Centinela del Qhapaq Ñan – Sede Nacional, realizaron el taller ¿Qué conversamos con los tejidos andinos? en la sala de textiles del Museo Samuel Espinoza Lozano de Huaytará el 3 y 4 de junio.
El taller fue dirigido por este colectivo conformado por docentes de la PUCP y tuvo como participantes a tejedoras de Huaytará y a los jóvenes intérpretes del patrimonio. Se inició con una conversación sobre cómo los objetos, como los textiles, tienen una historia, una vida y se puede conversar con ellos. Hermitania Garavito, experta tejedora, ejemplificó que para tejer es necesario el cariño y el buen ánimo tanto del que teje como del tejido mismo. Así empezó un intercambio entre los grupos presentes, entre las que se encontraba la nieta de la señora Hermitania.
Los talleristas, Juan Gutiérrez, Luis Piccini y Valeria Vidal, que han llevado estos talleres tanto a la PUCP como al Museo Amano, esta vez compartieron con los participantes imágenes de diversos textiles elaborados a lo largo de la historia del Perú antiguo, conversando sobre la estructura de su diseño, lo que puede comunicar y cómo lo hacen. Así comenzó la actividad central del domingo 4 de junio, con el proceso creativo de las participantes dibujando una idea o actividad significativa para ellas. De esta manera crearon una propuesta visual expresada en formas y colores para luego dialogar sobre sus ideas iniciales en el diseño final.
Como resultado cada participante y tallerista se nutrió de nuevos saberes, disfrutó de un momento de creación, en compañía de sus hijos quienes también plasmaron sus propios dibujos. Fue interesante mirar que estos dibujos de las niñas y niños guardaban puntos en común con algunos de los textiles prehispánicos pintados a mano.